fbpx

Executive Protection Institute

Executive Protection Institute

La culpa no es de los escoltas

Para asegurar tanto la protección de las personas como su patrimonio físico o inmaterial, así como también el patrimonio material o intangible de las empresas, la seguridad privada es de suma importancia. Los profesionales de la seguridad privada tienen la encomienda de salvaguardar muchas de las instituciones estratégicas administradas por el Estado; organismos encargados de la educación, de la producción de bienes y servicios, transporte, salubridad y servicios públicos en general. Las instituciones no gubernamentales, de la misma manera, utilizan servicios en seguridad privada con el objetivo de proteger sus productos, realizar tareas de inteligencia y proteger información sensible a través de herramientas informáticas. Los servicios de los profesionales en seguridad abarcan no solamente la protección de giros comerciales, sino que también son empleados en la protección de tipo personal. Aunque hay algunas organizaciones que hacen uso de su propio equipo de seguridad, otras prefieren emplear a terceros para realizar tales tareas de protección. También, muchas otras prefieren utilizar un sistema híbrido juntando tanto los servicios de agencias externas como su propio personal de seguridad.

Podemos definir a la seguridad privada como una profesión ejercida por los profesionales de la seguridad organizados formalmente, cuya encomienda es salvaguardar la integridad patrimonial y física (bienes materiales e inmateriales) de personas físicas y morales. Regularmente, aquello que es protegido es de carácter privado, perteneciente a particulares. Por naturaleza y definición misma, este tipo de protección tendrá que estar garantizada de tiempo completo.

Estas actividades son regularmente consideradas como servicios de protección: salvaguarda tanto de bienes inmuebles, productos e insumos como del personal que está a cargo de estos (actividades realizadas por guardias de seguridad); recopilación de información de interés particular tanto de personas como de organizaciones: actividades realizadas por el personal de seguridad informática y por el personal a cargo de inteligencia.

Es fundamental que esta profesión sea ejercida con los permisos correspondientes, otorgados por las autoridades, quienes, de conformidad con las leyes vigentes en la materia, expiden los documentos necesarios tanto a las empresas como a los profesionales de la protección.

Definición de guardia de seguridad.

 

Se le conoce con este nombre a toda persona encomendada por una empresa de seguridad para salvaguardar el patrimonio (bienes inmuebles, personas, insumos, capital, maquinaria, entre otros), la integridad física del personal que forma parte de una empresa; propiedad de quien solicita el servicio de protección, ante cualquier tipo de amenaza o peligro que ponga en riesgo su integridad física (robo, plagio, daño físico o moral), a través de mecanismos y estrategias de tipo preventivo. El personal de seguridad realiza este tipo de acciones de modo presencial, con la finalidad de que su visibilidad como agente de seguridad tenga un efecto disuasivo en el comportamiento terceros que tengan como propósito hacer daño o emprender acciones que afecten negativamente el patrimonio que se está resguardando. Algunas de las acciones que le ayudarán a realizar esta tarea son: la vigilancia en monitores de video en tiempo real, supervisión de alarmas de seguridad, uso de vehículos para el patrullaje, observación y análisis de signos que pudieran implicar algún tipo de peligro, poner en alerta y dar aviso a las autoridades correspondientes o a los cuerpos de emergencia, según sea el caso y acciones, en general, que tengan el propósito de mitigar las amenazas, los riegos o los daños que pudieran llegar a sucede.

El personal de seguridad típicamente usa algún tipo de ropa distintiva que denota su posición como autoridad para ejercer el cargo de protector y guardián. Además, siempre se manejan bajo una normatividad particular y estricta que les permite ejercer debidamente su puesto como protector; es decir, una serie de requerimientos de orden legal (que varían dependiendo la normatividad legal vigente y de la demarcación de cada nación o estado) los cuales deben ser cumplidos al pie de la letra, llevándolos, de esta manera, a encontrase en las condiciones legales necesarias para que se les permita ejercer esta profesión.

Seguridad física.

 

Son todas aquellas acciones que tienen como objeto controlar el ingreso a los inmuebles y el acceso a la maquinaria o demás recursos de la empresa con el propósito de salvaguardar la integridad tanto de las instalaciones como de su personal ante cualquier tipo de amenaza. Para tal fin, se emplean diferentes tipos de herramientas y estrategias: estructuras interconectadas como cámaras de circuito cerrado, personal de seguridad, vallas de contención, puestos de control, localización e intimidación de amenazas en el área, equipo contra siniestros (incendio, terremotos, inundación) y cualquier otro tipo de sistema que ayude a resguardar la integridad física de las personas y de los bienes ante toda clase de riesgos y amenazas.

Seguridad electrónica.

 

Al hablar de seguridad electrónica se corre el riego de caer en imprecisiones a la hora de definir qué es. Es un concepto que puede aplicársele a una gran variedad de instrumentos cuya función es ayudar a fortalecer un determinado sistema de seguridad. Su característica principal es que son electrónicos.

Por lo regular, y en el contexto de la seguridad privada, toda herramienta que nos proporcione algún tipo de soporte en las tareas de seguridad y que se opere de forma electrónica será llamada “seguridad electrónica”.

A continuación, se mencionan algunas de las herramientas que nos brindan algún tipo de seguridad electrónica.

Circuito cerrado.

Este tipo de dispositivos son empleados de forma extensa con el objetivo de brindarnos seguridad. Son herramientas que pueden ser instaladas en cualquier sitio (exteriores e interiores) y que son empleadas en vigilancias de toda especie.

Estos aparatos permiten una vigilancia constante y de un perímetro bastante considerable, todo en tiempo real; además, tienen la facilidad de que tanto su monitoreo como su control pueden ser ejecutados de manera remota. Sus características técnicas permiten la conexión de varias pantallas a la vez, dependiendo de las necesidades de seguridad, y también permiten almacenar imágenes en video que después pueden ser utilizadas como evidencia, según se dé el caso. Algunos dispositivos cuentan con visión infrarroja, lo que permite un monitoreo ininterrumpido.

Control de acceso.

Este tipo de métodos son típicamente empleados en las entradas de los bancos y en otro tipo de edificios u organizaciones en donde el acceso se encuentra mayormente restringido. Este tipo de dispositivos emplea llaves electrónicas (tarjetas) que deben pasarse igualmente por una cerradura electrónica para abrir una puerta; solo así se permite el acceso.

Sistema de alarmas.

Este tipo de tecnología también es muy versátil a la hora de emplearse, pues puede ser instalada casi en cualquier sitio. Comúnmente, las alarmas se encuentran instaladas en aquellos sitios en donde el riesgo de robo o invasión es bastante alto.

Sin embargo, y a pesar de que este tipo de tecnologías se encuentra muy adelantado, aún se requiere de la intervención humana para su funcionamiento y vigilancia. Por tal motivo, los servicios de monitoreo también son una opción. Este tipo de servicios brinda vigilancia de tiempo completo (las 24 horas), emplea cámaras de circuito cerrado de televisión y cuenta, además, con personal y equipos de respuesta en espera ante cualquier eventualidad. Estos sistemas de seguridad pueden ubicarse ya sea dentro de la misma empresa o pueden ser operados de manera remota, desde un cuarto de control.

en_USEnglish